VIH y cuidado cardiovascular

VIH y cuidado cardiovascular

El corazón siempre es importante así como su cuidado, más aún, en épocas del año como la navideña en las que ocurren exacerbaciones en todo sentido, se rompen frecuentemente los hábitos alimenticios sanos, se alteran los ciclos de sueño por los compromisos sociales y el estrés aumenta. En personas que viven con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) cuyo sistema inmunológico es constantemente agredido y debilitado, permitiendo que otras enfermedades e infecciones oportunistas lo ataquen, es imprescindible disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) para evitar complicaciones a futuro.

Si bien es cierto que actualmente muchas personas infectadas con el VIH alcanzan a tener una larga vida y en buenas condiciones, también lo es el hecho de que esto lo logran gracias a la toma continua del tratamiento antirretroviral, al consumo de alimentos saludables, ejercitarse regularmente y contar con el apoyo de profesionales de la salud. Estos mismos hábitos, pero de manera más vigilada, son los que todo paciente VIH con enfermedadcardiovascular debe seguir.

El doctor Miguel Morales, infectólogo, subraya: “Las alteraciones metabólicas observadas en el metabolismo lipídico de las personas que viven con VIH-SIDA, (aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos) y de los hidratos de carbono (resistencia a la insulina, aumento de los niveles de glucemia y ocasionalmente diabetes mellitus) incrementan el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, ya de por sí elevado por la alta prevalencia de otros factores cardiovasculares clásicos que encontramos en nuestros pacientes, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y los antecedentes de historia familiar. Se hace por tanto necesaria la valoración del riesgo cardiovascular existente antes del inicio del tratamiento antirretroviral y durante su cumplimiento de por vida”.

Aclara el galeno que no todas las personas que viven con VIH padecen enfermedad cardiovascular, eso dependerá de los factores inherentes al virus y otros relacionados con el paciente (edad, obesidad, sedentarismo, hábito tabáquico, historia familiar) así como algún tipo de tratamiento antirretroviral indicado.

Educación y cuidados en salud

Afortunadamente, continúan los esfuerzos por incrementar a escala mundial el acceso al tratamiento antirretroviral, así como para impulsar más educación sexual que contribuya a la prevención y la disminución de los tabúes. En este sentido, MSD, empresa dedicada al cuidado de la salud, realiza talleres en el país para brindar actualización médica. Actualmente se han beneficiado más de 100 médicos en las ciudades: Caracas, Maracaibo y Puerto La Cruz, y los esfuerzos continuarán por extender los conocimientos y la prevención de este virus que, según la OMS, es uno de los agentes infecciosos que traen más problemas de salud y disminución de la calidad de vida y en los tres últimos decenios se ha cobrado más de 25 millones de vidas.

Igualmente, es importante señalar, según acota el doctor Morales, que la aparición de enfermedades como la diabetes, infartos del corazón, hipertensión arterial o alteraciones en los vasos sanguíneos (accidente cerebro vascular) son complicaciones que también pueden presentarse en pacientes con VIH y riesgo cardiovascular.

Sin embargo, el cuidado de varios hábitos ya señalados como la sana alimentación y la ejercitación regular contribuyen en la prevención. “La alimentación en general deber ser balanceada y baja en hidratos de carbono y grasas. Se ordena la evaluación con un nutricionista para que indique una dieta individualizada según cada paciente y el riesgo cardiovascular que presente.

Igualmente, es importante que sepan que pueden realizar todo el deporte que deseen. Sea VIH-SIDA, con o sin riesgo cardiovascular, la actividad física sobre todo aeróbica es imprescindible para la buena evolución clínica y nutricional”, puntualiza Morales.

Síndrome de fatiga crónica, una enfermedad invisible y debilitante

Síndrome de fatiga crónica, una enfermedad invisible y debilitante

El agotamiento, la fatiga o decaimiento general es uno de los principales motivos de consulta en la sociedad. Está motivado, principalmente, a las grandes exigencias de la vida cotidiana y por otra parte, a la pérdida de la capacidad de adaptación del individuo al estrés.

Estadísticamente, se conoce que el 80% de la población tiene algún grado de esta patología, lo que genera una ausencia laboral y gasto en servicios médicos importante. También disminuye la productividad e incrementa el malestar que genera sentirse agotado.

 Los síntomas más comunes son:

          Fatiga o cansancio después del reposo

          Fatiga que limita las actividades comunes de cada día

          Fatiga que dura más de 24 horas después de hacer ejercicio

          Fatiga que empeora con actividad intelectual y física

          Sensación de pesadez en brazos y piernas

          Dolor de cabeza

          Hipotensión

          Dificultad para pensar con claridad

          Falta de memoria

          Falta de concentración y de atención

          Insomnio, irritabilidad y depresión

          Adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos)

 En la Medicina Antienvejecimiento se evalúa este síndrome inicialmente con una evaluación cualitativa: un test del nivel de estrés, un interrogatorio en la historia médica; y cuantitativamente con los exámenes de laboratorio.

 La evolución cualitativa consta de una serie de eventos ocurridos en el último año de vida, lo cual indica el nivel de estrés al que está sometido el individuo y determina su capacidad de adaptación. Una puntuación menor de 100 puntos expresa un nivel de estrés normal, entre 100 y 200 puntos se considera distress, y una mayor de 200 puntos indica una deficiencia en la capacidad de adaptación con desgaste y envejecimiento.

Durante la evaluación clínica se le interroga al paciente si siente algún indicio de agotamiento y si éste es más acentuado en la mañana, en la tarde, en la noche o durante todo el día. Si el agotamiento se acentúa en las mañanas se debe a una debilidad de la glándula tiroides, por lo que las hormonas tiroideas activan el metabolismo basal y dan la energía matutina para iniciar las actividades. Si es por las tardes, se debe a las glándulas suprarrenales que producen las hormonas del estrés y antiestrés, y que mantienen el cuerpo activo durante las tareas cotidianas. Si el agotamiento es por las noches es normal, es producto de las actividades diarias. Cuando es durante todo el día se determina que es una falla total del sistema endocrino o una depresión del sistema nervioso.

Para contrarrestar este fenómeno existen una serie de tratamientos antienvejecimiento destinados a eliminar las toxinas que bloquean los procesos metabólicos, revitalizar los sistemas enzimáticos energéticos que dan vida a las células y dar protocolos específicos que fortalecen al sistema psico-neuro endocrino inmunológico.

 Hay cuatro tipos de tratamientos que ayudan a equilibrar los síntomas del síndrome de fatiga crónica:

 

  1. Tratamientos de desintoxicación: consisten en la eliminación de radicales libres de oxidación, metales pesados y metabolitos celulares residuales por medio de la hidroterapia ionizante, la hidroterapia de colon y los sueros de quelación.

 

  1. Tratamientos de revitalización: se trata de darle a las células los minerales, vitaminas, aminoácidos y bioterápicos por medio de sueros antienvejecimiento y terapias de repolarización celular.

 

  1. Tratamientos específicos: son terapias regenerativas con extractos celulares de cada sistema glandular, potenciado con plasma rico en plaquetas y células madre autólogas.

 

  1. Ozonoterapia: el ozono tiene efectos beneficiosos en el organismo humano. Éste incrementa el suministro de oxígeno a los tejidos, mejora el sistema inmunitario, disminuye los radicales libres porque es modulador del estrés oxidativo, es un poderoso bactericida, fungicida y viricida. Se recomienda realizarlo por vía general y localmente en los puntos de dolor.

 

Todas estas terapias están destinadas a recuperar la vitalidad, energía y fuerza para aumentar la capacidad de manejar el estrés cotidiano y superar la capacidad de adaptación; y así cumplir con los compromisos personales, familiares y laborales, alejando todos los procesos de envejecimiento prematuro con una juventud biológica óptima.

CONTACTO

Centro Medico Antienvejecimiento VRC

Telf: 0212- 991 22 15 / 0212 – 993 45 95. 

www.medicinantienvejecimiento.com

 

La salud cardiovascular

La salud cardiovascular

latidos_del_corazon-1280x1024

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio, está situado en la cavidad toráxica y funciona como una bomba impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador y su paralización significa la muerte; por eso debe cuidarse desde la infancia y a lo largo de toda la vida. Este órgano, que late 100.000 veces al día, necesita toda la atención que podamos prestarle.

Al tanto de ello, y en el marco del Día Mundial del Corazón – celebrado cada 29 de septiembre-, Laboratorios Calox busca concientizar a la población sobre la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son la primera causa de muerte en el mundo. De hecho, se calcula que para el año 2030 fallecerán cerca de 23,6 millones de personas en todo el planeta por patologías de tipo cardiopatías y accidentes cerebro vasculares (ACV).

La Doctora Graciela Arab, cardiólogo del Instituto Médico la Floresta y del Instituto Diagnóstico San Bernardino en Caracas, explica que existen diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares. “Entre las más comunes encontramos las cardiopatías isquémicas, conformadas por los infartos y las anginas -estables o inestables-, la hipertensión arterial, los ACV y las miocardiopatías dilatadas (cuando se tiene el corazón grande)”.

La especialista asegura que existen dos grupos de factores de riesgo para este tipo de enfermedades: los no modificables y los modificables. “Los primeros son aquellos que no pueden ser cambiados como la edad del paciente, el género y factores hereditarios, mismos que pueden influir en la aparición de la patología. Mientras que los modificables incluyen el estilo de vida que lleva el paciente, el sedentarismo y los hábitos alimenticios como el alto consumo de comidas rápidas y la dieta occidental (altas en grasas, carbohidratos y frituras), además de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia”, señala.

La galeno afirma que la prevención de enfermedades cardiovasculares depende principalmente del control de los factores de riesgo tanto modificables, como no modificables, y que para ello es muy importante el apoyo de los más allegados. “En la familia hay que cambiar el estilo de vida, disminuir el consumo de tabaco, alcohol y sobre todo la sal. También se deben hacer ejercicios –por lo menos 30 minutos tres veces a la semana- y estar muy pendiente de que el paciente cumpla la medicación y asista periódicamente a los controles médicos”, sostiene Arab.

Adicionalmente, la doctora afirma que existen medicamentos eficaces como parte del tratamiento y medidas preventivas para tratar y evitar  las enfermedades cardiovasculares, entre ellos destaca el ácido acetilsalicílico. Siempre es bueno consumir de manera preventiva inhibidores de la agregación plaquetaria como Caloxpirina, que evita la obstrucción arterial que podría ocasionar infartos al corazón si se presentan factores de riesgo como diabetes, obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias, entre otras que pudiesen aumentar el  riesgo de las enfermedades cardiovasculares.”

Andrés Elutchanz, Gerente de Producto de Caloxpirina, comentó sobre sus ventajas competitivas: “Este medicamento posee forma de corazón para que los pacientes lo reconozcan más rápido.  Cada tableta tiene una recubierta entérica que protege al estómago de los daños gástricos y un frasco que contiene 30 tabletas entéricas, permitiendo al paciente cubrir su dosis mensual con una sola caja y una pequeña inversión, ya que es la más económica del mercado”.

Caloxpirina ya tiene dos años en el mercado y a la fecha goza de muy buena aceptación. “El crecimiento es el mejor de toda su categoría con un 85,48% en unidades y 100,73% en valores”, señala Elutchanz.

 

Un año dedicado a la Reumatología



Única en toda la geografía nacional, la unidad del Centro Metropolitano de Reumatología cuenta con dos reumatólogos; lo cual ya sienta un importante precedente, teniendo en cuenta que sólo existen cerca de 160 reumatólogos en todo el país.
El Doctor Marco Rivera, médico reumatólogo, creador de Fundartitritis y Director del Centro Metropolitano de Reumatología señala que esta unidad de atención integral ofrece al paciente reumático la posibilidad de realizarse todo el tratamiento que necesite en un sólo sitio.
Actualmente el centro dispone de cuatro unidades: Consulta médica especializada; Laboratorio Clínico general y especializado en pruebas inmunoreumáticas; Centro de Infusión de terapias biológicas, para el suministro por vía endovenosa de terapias inmunológicas específicas; Ecografía Articular y Músculo-esquelética avanzada,  utilizada tanto con fines diagnósticos, como terapeúticos, ya que permite dirigir procedimientos como artrocentesis, infiltraciones articulares, y viscosuplementación, además de hacer un diagnóstico preciso de artropatía inflamatoria, reumatismo de partes blandas, entre otras a través de una técnica rápida, no invasiva y de bajo costo.
Con miras a seguir creciendo
“Durante este primer año hemos realizado 3678 consultas; 430 infusiones; y 494 ecografías”, puntualiza Rivera, quien añade que en el corto plazo tienen previsto ampliar los servicios para incluir una unidad de tratamiento psicológico, el cual resulta sumamente importante para los pacientes con este tipo de afecciones. Asimismo consideran, a mediano plazo, incluir un área de rehabilitación física especializada en patología reumática, amén de mayor capacidad para consultas.
La acogida durante el primer año de operaciones ha sido tal que desde otros países de la región los han contactado para compartir experiencias. Recientemente un grupo de especialistas de Argentina, interesados en disponer de una unidad con estas características, acudieron a Rivera para conocer más a detalle esta innovadora y especializada unidad.
“En Venezuela, y en muchos países de la región, no existe una unidad específica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades reumatológicas; por lo que no dudamos que esta iniciativa muy probablemente será replicada en la brevedad”, comentó.
Rivera siempre recalca la importancia de que el paciente sea bien tratado y respetado, en  un ambiente confortable y cómodo; este primer aniversario exitoso del Centro Metropolitano de Reumatología evidencia la buena acogida por parte del paciente venezolano.
Las enfermedades reumáticas son un grupo de más de 100 enfermedades que causan artritis, dolor y problemas de los músculos y huesos. Afectan tanto a adultos como niños. Se les divide en inflamatorias y no inflamatorias, como osteoartritis, artritis reumatoide, reumatismo de partes blandas, enfermedades del tejido conectivo, gota y enfermedad por cristales, lumbalgia y ciática, lupus eritematoso sistémico, miositis, vasculitis, sarcoidosis, cervicalgia, fibromialgia, entre otros.
El Centro Metropolitano de Reumatología es un proveedor de servicios médicos de modelo único en el país por satisfacer las variadas necesidades del paciente con condición reumática en un solo espacio, brindando atención medica integral con miras a preservar su calidad de vida, capacidad de trabajo  y evitar discapacidad ofreciendo un abordaje multidisciplinario. 

Para mayor información visita: http://www.facebook.com/cmreuma/.

Novedades en Hipertensión Arterial Refractaria

La Hipertensión Arterial, es un enemigo silencioso, ya que es generalmente asintomática, que afecta en la actualidad a mil millones de personas de la población mundial. Se estima que al 2025, la cifra aumente a mil quinientos millones. Ella sola causa 20 mil defunciones al día y 8 millones al año. Esta patología, junto con diabetes mellitus y la obesidad, representan las enfermedades endémicas de este nuevo siglo. 
En el país,  la realidad no es muy diferente. En Venezuela la prevalencia de esta enfermedad es de 34%, y existe un pobre control en las cifras de tensión arterial (8,5%), una de las peores en América Latina junto a Ecuador y Chile.  Se calcula que uno de cada tres venezolanos adultos es hipertenso. Hay factores de riesgo que predisponen a una persona a sufrir de alguna de estas patologías. Están los modificables como el tabaquismo, la HTA, la diabetes mellitus, dislipidemia, sedentarismo, estrés y obesidad, así como los no modificables como la edad, (por ejemplo, hombres mayores de 45 y mujeres de 55 años), la historia familiar de HTA y enfermedad cardiovascular.
Ahora bien, como lo explica Juan Simón Muñoz, médico cardiólogo de La Floresta, de este porcentaje de hipertensos en el país, casi 3% sufren de hipertensión refractaria.
“La hipertensión refractaria se define como la ausencia de control de la presión arterial a pesar de un tratamiento adecuado de la misma, con al menos 3 fármacos antihipertensivos en dosis plenas (uno de ellos diurético), en pacientes con un buen cumplimiento de la medicación antihipertensiva. El pronóstico de estos hipertensos (lesión de órganos diana y aparición de eventos cardiovasculares y renales)  estará en función de las cifras de presión arterial que se consigan con el tratamiento antihipertensivo a lo largo del seguimiento, y del grado de control de otros factores de riesgo que con frecuencia se asocian a la hipertensión arterial”
René Sotelo, por su parte, especifica que cuando no se controla adecuadamente la hipertensión arterial, ” se aumenta significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica, condiciones estas que pueden llevar a tener severas secuelas de incapacidad y la muerte. Y si la hipertensión arterial es refractaria, el riesgo se multiplica”.
Denervación Renal 
Los riñones juegan un papel importante en la regulación de la presión. Se encargan de controlar la cantidad de agua y sal en la sangre, afectando directamente a la cantidad de líquido dentro del sistema circulatorio. Si los riñones permiten que el cuerpo retenga demasiada sal y agua, el mayor volumen de líquido aumenta la presión arterial. Además, los riñones están conectados con el sistema nervioso simpatico a través de nervios que le permiten enviar y recibir señales eléctricas hacia y desde los demás órganos relacionados con el control de la presión arterial. De este modo, los estímulos que reciben los riñones pueden modificar la eliminación de agua o sal y bien estimular o disminuir la secreción de hormonas como la renina a su vez, desde el riñón parten estímulos nerviosos que producen modificaciones a nivel de otros actores que también participan en la regulación de la presión arterial, como los son el cerebro, el corazón y los vasos sanguíneos”. Este complicado sistema de regulación, funciona con normalidad en las personas no hipertensas, pero se vuelve disfuncional e hiperactivo en los pacientes hipertensos.
Basado en este concepto es que en los años 50 surgió la técnica de eliminar todos estos nervios por medio de cirugía abierta, se hacía una gran herida y se retiraban todo los nervios del área del tórax y del abdomen que inervaban la zona renal y suprarrenal; cirugía que dio resultados muy positivos, pero en ocasiones con importante morbilidad asociada,  por el exceso del bloqueo se reducía de manera excesiva la presión arterial y el paciente presentaba mareos e hipotensión.
  
Tratamiento mínimamente invasivo de Denervación Renal 
En vista de las complicaciones presentadas por los pacientes surge la denervación endovascular, que consiste  en viajar por dentro de la arteria renal y con radiofrecuencia quemaban las pequeñas ramas que estaban exclusivamente dentro de la arteria renal, este procedimiento se hace generalmente en los servicios de cardiología intervencionista, pasando un  catéter por la arteria ilíaca que llega hasta la arteria renal.
“El nuevo procedimiento es realizar la denervación asistida con robot, entrando por laparoscopia, se diseca la arteria y la vena renal de cada lado y se fulguran todas las ramas nerviosas de la arteria, de la vena y alrededor de la vena, con lo cual se asegura una denervación real del riñón, además de su precisión, tiene indicación formal en los casos donde no se puede hacer la denervación endovascular sobre todo en pacientes que tienen arterias muy delgadas, con múltiples arterias, pacientes con insuficiencia renal, siendo en estos casos ideal para el abordaje robótico. Esta técnica fue descrita en la Universidad del Sur de California de los Estados Unidos por el Dr. Inderbir Gill, con quien contaremos como profesor invitado para el Congreso de la Fundación Cauro y se están programando cirugías en el país, con el objetivo de difundir esta novedosa técnica en Venezuela.”
  
El urólogo hace notar también que ” mediante el bloqueo de los nervios que emanan de los riñones, la Denervación renal disminuye el nivel de activación de todo el sistema nervioso simpático y de sus efectos sobre el corazón y los vasos sanguíneos. Con esto se logra, en el mejor de los casos que los pacientes no tengan que volver a tomar medicación o que cuando mucho se les limite a una sola droga.”
Estudio médico en La Floresta
Para aquellos pacientes con hipertensión refractaria que no logran controlar sus niveles de tensión y que además tienen múltiples arterias, padecen de insuficiencia renal o son alérgicos al yodo, el Instituto Medico La Floresta está ofreciendo un estudio, para el participante, en el cual podrán ser intervenidos mínimamente con el robot para realizarse la Denervación renal.
El Instituto, como todo un centro integral, que une al mejor equipo de cardiólogos, internistas, cirujanos, nefrólogos y urólogos, estarán comenzando este estudio, de manera de lograr, una vez realizados todos los análisis pertinentes preoperatorios y fisiológicos, realizar estas intervenciones por robot en el mes de Febrero, con el médico creador del procedimiento, Dr. Inderbir Gill. 
Como contribución adicional, explica Sotelo, “existen algunos datos que reflejará el estudio que permitirán sugerir cierto beneficio en el manejo de algunas enfermedades donde la activación del sistema nervioso simpatico juega un rol importante tal como la insuficiencia cardiaca, control de la glicemia y apnea del sueño entre las más reconocidas”
Cierra Muñoz diciendo que “la visión del abordaje diagnostico y terapéutico de la hipertensión arterial experimenta en los pacientes dos grandes cambios: la visión de un equipo médico multidisciplinario con los mejores nombres del país en cada una de las especialidades y el tratamiento mas allá de las pastillas, lo que, indudablemente, aumenta la calidad de vida”.
Los interesados pueden comunicarse desde ya al Instituto Medico La Floresta a través de los números (0212) 286.8570 y (0414) 549.6344 y al correo sotelo@cirugiaavanzada.net.

Donación de órganos, una decisión de vida

Ramón Aristigueta se dializa en el Hospital de Clínicas Caracas desde hace dos años, su esperanza no se ha desvanecido desde ese entonces y afirma con certeza que guarda grandes expectativas que su trasplante de riñón se materialice próximamente cuando entre en vigencia el artículo 27 de la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, que se instaura la figura de donante presunto.

El citado artículo expresa lo siguiente: “Toda persona mayor de edad, civilmente hábil, a quien se le haya diagnosticado la muerte, se presumirá donante de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos, salvo que existiese una manifestación de voluntad en contrario. La constancia de voluntad contraria de la persona a la donación total o parcial de sus órganos, tejidos y células, se evidenciará en el Sistema Nacional de Información sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, que dispondrá de los instrumentos y mecanismos necesarios para ello”

Aristigueta es padre, amante de los deportes y los idiomas, además también es un trabajador activo al cual le gustaría retomar el ritmo laboral de años anteriores, sin embargo la insuficiencia renal crónica que sufre se lo impide. Como él, más de tres mil personas están en lista de espera por un trasplante de órgano o tejido, lista que también la integran los niños que conforman el 2% de la cifra total, y permanecen atados a una condición de salud crítica en sus órganos vitales que le restan calidad y calidez de vida. En Venezuela se trasplanta gratuitamente el hígado, riñón y las válvulas cardíacas. Células a los pacientes que requieren de un trasplante de médula ósea y córneas a aquellos que requieren la regeneración de este tejido.
El miedo, cuestión de desinformación

La donación presunta se instaura en un contexto país en el que los pacientes en lista de espera crecen cada día más, y se enfrentan al panorama de las negativas a donar por los falsos mitos y tabúes que giran alrededor del tema.

La nueva normativa venezolana destaca ante todo el respeto por la decisión que toda persona mayor de 18 años haya dispuesto en vida de ser donante de órganos y tejidos tras su fallecimiento con la condición de muerte encefálica, salvo que haya manifestado su oposición llamando gratuitamente al 0800 DONANTE (3662683) o bien a través las herramientas que dispondrá el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) órgano rector del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT) que ejecuta la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV).

¿Por qué un trasplante si puede atender al paciente con hemodiálisis o diálisis?
Dado a que las investigaciones reflejan que los trasplantados viven más tiempo, tienen menos complicaciones y una mejor calidad de vida sin ningún costo, con mayor responsabilidad y compromiso con la sociedad.

En este sentido, la Lcda. Zoraida Pacheco, Gerente Ejecutiva de la ONTV hace énfasis en que “Alcanzar una actitud favorable hacia la donación es el objetivo principal de la ONTV, emulando para ello las técnicas utilizadas en Iberoamérica que han generado resultados altamente positivos bajo la figura del donante presunto como España, Colombia, Uruguay, Chile y Argentina. Los pacientes en lista de espera tienen la certeza que su trasplante será efectuado en Venezuela gracias a la solidaridad de otro venezolano”.

Los valores de altruismo y solidaridad siguen siendo la clave en el proceso de donación y trasplante de órganos en el país, con la plena certeza de que las campañas informativas y educativas se seguirán efectuando en todos los sectores de la sociedad venezolana para que las dudas puedan ser disipadas y hacer vida en cada uno de los cambios positivos para la salud de cientos de venezolanos que están a espera de su trasplante, finaliza Pacheco.

Participación de la sociedad
Las redes sociales se mantienen activas y dispuestas a recibir preguntas e inquietudes, pueden visitar nuestra página web http://www.ontv-venezuela.org en la que encontrarán información complementaria acerca de todas nuestras actividades en el ámbito de la salud. También pueden llamar al 0800-DONANTE para ratificar su voluntad de convertirte en donante.

De igual manera, conocer el proyecto que se inició en septiembre durante el Mes por la Donación de Órganos y Tejidos “Sumando Victorias” donde se invita a la financiación colectiva de diversos proyectos que se gestan desde el SPOT-ONTV para que cientos de venezolanos, recuperen su salud y retornen a su cotidianidad lejos de una deficiencia en alguno de sus órganos o tejidos.

@Reciclalavida / @spotvenezuela
Organización Nacional de Trasplante de Venezuela

Los vínculos del cigarrilo



Los grandes cambios de una persona se observan en la adolescencia, etapa en la que se experimentan muchas situaciones en las que el aspecto social y psicológico tienen gran relevancia. La mayoría de las veces es en este período cuando muchos jóvenes se acercan al cigarrillo, sin medir las consecuencias catastróficas para la salud que este trae consigo.  

La Dra. Leslie Cano, Gerente Médico de Pfizer Venezuela, afirmó que la raíz principal del problema radica en las familias. Es necesario que estas se encarguen de fomentar buenos valores para que el adolescente no tenga la curiosidad de convertirse en fumador, porque existen grandes posibilidades de que al ser adulto continúe con el hábito.

El fumar es una conducta socialmente aprendida, años atrás considerada como un vicio, hoy en día reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad denominada tabaquismo. La nicotina es sólo una de las múltiples sustancias tóxicas que contiene el cigarrillo. La Dra. Cano explicó que este cuenta con más de 4.000 aditivos, de los cuales aproximadamente 250 son cancerígenos, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón, patología que cuenta con la mayor tasa de mortalidad entre los venezolanos de ambos sexos.

Por otra parte, el individuo es más propenso a sufrir enfermedades cardiovasculares, así como a tener mayor recurrencia de infecciones respiratorias como la neumonía y cuadros virales agudos, entre otros.

El cigarrillo no sólo afecta a la persona que lo consume, sino también a todo aquel que se encuentra a su alrededor, que sin fumar inhala el humo del tabaco. Se considera que es sumamente dañino ser un fumador pasivo, debido a que se corre un riesgo mayor de contraer enfermedades respiratorias, comentó la especialista.  

Asimismo, afirmó que este ocasiona daños en todo el organismo, causando una disminución en la calidad de vida, llegando a alterar significativamente la psiquis y hasta la apariencia física; cambios que podrán ser notorios entre los 20 y 30 años posteriores de iniciarse en esta actividad.
En la actualidad, para las personas que quieren abandonar este vicio, existen programas y tratamientos farmacológicos que contribuyen con este proceso, reduciendo la intensidad de los síntomas de abstinencia y motivándolos constantemente. De igual forma, se recomienda combinarlos con técnicas para resistir la compulsión de encender un cigarrillo.  

La Dra, Cano recomienda disminuir el consumo paulatinamente, hasta llegar a una cantidad mínima, que es cuando se debe considerar dejar de fumar definitivamente. También es importante identificar las situaciones que disparan este deseo, para así evitarlas. El apoyo psicológico por parte de la familia y amigos es un factor determinante, puesto que podrán experimentarse cambios en el humor del paciente así como un aumento del apetito.

Para finalizar, recalcó que no es importante el tiempo que lleve el individuo apegado al hábito, debido a que siempre se obtienen grandes beneficios para la salud cuando se detiene.

Hiperinsulinismo y Sindrome Metabolico


En los exámenes de laboratorio, sin importar raza, género, edad o condición social del paciente, los médicos observan con detenimiento la forma en que el organismo está respondiendo a las condiciones exigentes de la vida cotidiana y las terribles consecuencias metabólicas generadas.
Normalmente el páncreas produce insulina para compensar el consumo de carbohidratos en la alimentación, de manera de introducirlos en el hígado, músculos o al final en las grasas en forma de triglicéridos. Cuando existe un alto consumo de carbohidratos, las células Beta del páncreas deben producir más insulina para evitar que el exceso de glucosa permanezca en el torrente sanguíneo.
Asimismo, si los receptores de insulina a nivel muscular están disminuidos por falta de ejercicio, la insulina tendrá que estimular los receptores a nivel del tejido graso para introducir esta carga de azúcares en forma de triglicéridos. Esto crea una condición metabólica de exceso de insulina, lo cual trae varias consecuencias como: el aumento de peso corporal a expensas del tejido graso; el bloqueo de las hormonas de la juventud, hGH (hormonas del crecimiento), hormonas sexuales; la alteración de los niveles de colesterol y triglicéridos, alteraciones inmunológicas, neurológicas, etc.
Por si esto fuera poco, el exceso de azúcares carameliza las proteínas superficiales de las células, vasos sanguíneos, microcirculación de los ojos y riñones, creando una mala circulación, oxigenación y funcionamiento de todos los órganos. Finalmente, por el exceso de estimulación pancreática se alcanza el agotamiento en la producción de insulina, lo que se conoce comúnmente como diabetes.
El exceso de estrés y la ansiedad inducen a la excesiva producción de cortisol, que produce un aumento de la glucosa sanguínea con mayor producción de insulina compensatoria.
Los tratamientos convencionales para atacar el hiperinsulinismo están basados en cambiar la alimentación, prescribir medicamentos hipoglicemiantes que sensibilizan los receptores de la insulina a nivel periférico y finalmente la administración de insulina.
En el Centro Médico Antienvejecimiento buscan la manera de prevenir y revertir este proceso a través de las claves de la longevidad. Inicialmente se recomienda el consumo moderado de carbohidratos, exclusivamente en el desayuno; practicar alguna actividad física regular para aumentar el número de receptores de insulina a nivel muscular; reposar y recrearse periódicamente con el manejo adecuado del estrés para evitar el exceso de producción de cortisol; y evitar la hiperglicemia e hiperinsulinismo.
Desde el punto de vista terapéutico se recomienda el uso de complementos nutricionales basados en oligoelementos como el cromium, magnesio, vanadio y zinc (estos son considerados glucominerales por su acción directa en el metabolismo de los azúcares), el complejo B y la vitamina C como co-factores del proceso, aminoácidos como la arginina y carnosina que evitan y revierten la formación de proteínas glicosiladas, y 5 HTP que genera serotonina que aumenta el ánimo y antagoniza la insulina. A su vez, también se recomiendan sueros metabólicos que contienen dichos oligoelementos y sueros de quelación que igualmente son antiglicosilantes.
Centro Medico Antienvejecimiento VRC. 0212 991 22 15 / 0212 993 45 95. www.medicinantienvejecimiento.com

Cortesía. Blue Marketing Solutions. Ana Gabriela Pérez. 

¿Qué es la mielofibrosis?

La mielofibrosis es una enfermedad que altera la función de la médula ósea, que es reemplazada por un tejido cicatricial anómalo; en consecuencia, se altera la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas. Y como resultado de esta anormalidad, se produce un aumento del bazo y del hígado, porque estos asumen la función de la médula ósea.
Para la hematóloga Ciramar Navarro, vicepresidente de la Fundación Banco de Drogas Antineoplásicas (BADAN), esta alteración genera fundamentalmente en el paciente: anemia, glóbulos blancos elevados en grado variable y plaquetas bajas.
“Los síntomas más frecuentes de la mielofibrosis son cansancio y fatigas severas producto de la anemia; así como dolor en el flanco izquierdo del abdomen, debido al aumento del bazo; signos de sangramiento, infecciones frecuentes, dolor en los huesos, sudoración por las noches y fiebre”, comentó Navarro, que recuerda la importancia que tiene el diagnóstico temprano de la mielofibrosis para lograr una calidad de vida óptima para el paciente.
La presidenta del IV Simposio Latinoamericano de Síndrome Mielodisplásico, a celebrarse en el 2013 en Margarita, explicó que la mielofibrosis se presenta también como complicación de otras enfermedades, como: Policitemia Vera, Trombocitemia Esencial y Leucemia aguda, llamándose en  este caso mielofibrosis secundaria.
El diagnóstico de la mielofibrosis se hace mediante examen clínico y de sangre, estudios de laboratorio que incluyan LDH, VSG, Ácido Úrico, al igual que el estudio de la médula ósea: aspirado, biopsia, estudio citogenético y la investigación de la mutación JAK2”. La especialista recordó que actualmente se desconocen las causas que originan este padecimiento, que afecta principalmente al segmento de adultos comprendido entre 50 y 70 años.

Cirugía mínimamente invasiva: el futuro de la uroginecología


La Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) no solo es el futuro. Es el presente, pues se trata de procedimientos en los que se evita realizar grandes incisiones en la piel para abrir la cavidad abdominal  del organismo en favor de una cirugía menos invasiva, con mejor control visual pues se utilizan lentes y cámaras que magnifican la imagen, con menor trauma a los tejidos y menos dolor postoperatorio. El experto introduce un sistema de cámaras e intrumentos especiales, en la cavidad que se va a estudiar y obtiene imágenes de las estructuras en un monitor (laparoscopia). Gracias a esta visión, y con manipulación externa de otros instrumentos, se puede realizar la exploración de los órganos que contiene la cavidad y operar sobre ellos, esto puede hacerse a la cabecera del paciente (laparoscopia) o mediante una consola de control a distancia (cirugía robótica). 

Ante esta posibilidad que no precisa de heridas importantes para acceder a la zona del organismo que necesita ser operada, hace que el postoperatorio sea más corto y menos doloroso, con un alta hospitalaria precoz y una incorporación rápida a la vida normal y al trabajo. El riesgo de infecciones y de hernias es menor pues, al haber una manipulación mínima de los tejidos, hay una menor reacción inflamatoria en la zona. Existe una reducción importante de los riesgos típicos de la cirugía, especialmente los relacionados con las complicaciones pulmonares y cardio-circulatorias, más típicas en enfermos mayores y en los pacientes obesos.

No en balde, el mundo entero ha volcado sus ojos a esta práctica. Asistidas por laparoscopia o por robot, la CMIle otorga un nuevo nivel a la salud mundial. Venezuela, país muy a la vanguardia en América Latina en Cirugía Mínimamente Invasiva, será sede de las 1as Jornadas de Cirugía Laparoscópica de la Organización Sanitasde Venezuela, con el soporte del Instituto Médico La Floresta, en el encuentro del 25 y 26 de mayo se estarán explorando todas las más recientes tendencias en CMI. El núcleo de Cirugía Mínimamente Invasiva de la Floresta (CIMI), trae para las jornadas al ginecólogo argentino Carlos Sarsotti, quien compartirá experiencias con los galenos nacionales en su especialidad: Uroginecología y Reconstrucción del Piso Pelviano.
Vanda López, integrante del Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva del Instituto Mádico La Florestay una de las voces más autorizadas del país con respecto al tema, explica que “la Uroginecología está especializada en la atención de mujeres con problemas de piso pélvico, como incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos. Estudia, diagnostica, realiza tratamientos, previene y rehabilita de acuerdo a las normas, procedimientos y protocolos actualizados”. Según sus palabras, “es una disciplina médico-quirúrgica, subespecialidad de la ginecología y de la urología, que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías relacionadas con los aparatos urinario y genital femenino, muy especialmente las disfunciones del suelo pélvico”.

El abordaje de todo estos problemas en forma seria e intensiva por laboratorios y especialistas ha llevado a desarrollar modernas técnicas de tratamientos quinésicos y quirúrgicos mínimamente invasivos que dan estupendas soluciones a las mujeres que lo requieren. Hoy una incontinencia urinaria al esfuerzo, limitante para muchas actividades, puede solucionarse con una mínima cirugía, inclusive ambulatoria y con anestesia local. La vergüenza de padecer estas patologías y el desconocimiento de los progresos de la medicina en sus tratamientos lleva a muchas mujeres a esconderse o cerrar su vida social, laboral y sexual y afectar seriamente su psique.